Ir al contenido principal

TEMA No.2; La Ética en la India

LA ÉTICA EN LA INDIA

En la antigua India dos religiones muy importantes, el hinduismo o brahmanismo y el budismo. El primero data aproximadamente del año 1,500 A.C., y sus libros sagrados son los Veda, cuya tradición se mezcló con las creencias de otros grupos sociales de la religión. El Hinduismo dividió a la sociedad en un rígido sistema de castas cuyos efectos perduran hasta la actualidad. 

La tradición india se basa en la búsqueda de la de la vida buena, respaldado a su vez de leyes, normas, estatutos, etc. De igual manera no se pusieron a reflexionar o a pensar en lo que esta correcto o incorrecto pues tenían un orden moral y social que se reflejaba por medio de costumbres y tradiciones habituales. También tenían el pensamiento o la idea de que la ética es el alma está idea se desarrolla al transcurrir del tiempo en sus diferentes aspiraciones espirituales o morales se ve como tema central de leyendas, tratados legales y políticas de esta cultura.
 
El bien supremo se identifica como con la armonía total de orden cósmico y natural, caracterizado como "Rita", que es a finalidad creadora para la conducta humana, además lo que se considera de ética tiene un aspecto naturalista, es normativo y el cual es de diversos conceptos éticos y programas morales y por lo cual se puede denominar la tradición ética "hindú".

Ética brahmánico-hindú: Las vedas se basan en la autoridad total por medio de textos canónica, en los cuales sus principios son encarnados en los dioses, que son los modelos a seguir para los hombres.
Se adopta un principio particular de orden social, en la cual la sociedad está dividida en 4 clases, la cual una es una sociedad discriminatoria basada en el nacimiento.
A pesar de ser ritualistas, los himnos védicos elogian determinadas virtudes humanistas e ideales morales.

La ética hindú clásica
La autoridad védica pasa a ser normativa y se ven como representación de la ética, en el ciclo de la vida "Ashrama" la vida se da en 4 etapasque son el estudio, la familia, semiretiro, y la renuncia. Con el Dharma sugiere una forma de vida, que va más allá de las preferencias individuales o colectivas, el Dharma proporciona un marco oreferencia de lo que constituye éticamente correcto. Con el karma se entiende que toda acción tiene su reacción o consecuentica sea bueno o malo, que se podrá ver reflejado en la siguiente vida.




Edvin Gabriel Pérez Montenegro,
Clave 19, Sexto P.C.


Comentarios

  1. Gracias por dotarnos de información.

    ResponderEliminar
  2. Me parece excelente que nos informes de la etica en otros paises, muy interesante.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por ampliar nuestros conocimientos acerca de este tema.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante el tema ver de como se practica la ética en otras creencias y religiones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tema No. 12; El Respeto

 El Respeto El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. La palabra proviene del latín  respectus , que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. El respeto también debe aprenderse. Respetar no significa estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que se trata de no discriminar ni ofender a esa persona por su forma de vida y sus decisiones,...

TEMA No.1; Ética Profesional

ÉTICA PROFESIONAL La ética profesional consiste en un conjunto de normas y valores que rigen el actuar de los trabajadores en una organización. Se basa, principalmente, en los valores universales que poseen los seres humanos (como responsabilidad, honestidad, respeto, discreción , entre otros) aplicados directamente en el entorno laboral.   Hay que destacar que la ética profesional se ve ampliamente reflejada en la manera de actuar de los trabajadores, por lo que, si alguno de ellos tiene una profunda falta de valores, es muy posible que realice acciones que perjudiquen a la empresa y a sus compañeros de trabajo.   Es por ello que el principal objetivo de la ética profesional es dejar de lado los beneficios individuales, y trabajar en conjunto por el bien común. Si a la empresa le va bien los trabajadores tendrán estabilidad laboral, pero si se realizan acciones que perjudiquen directamente a la organización, las consecuencias pueden afectar a muchas personas. La ética profesi...