Ir al contenido principal

Tema No. 7; Drogadicción

 DROCADICCION

La drogadicción es una de las problemáticas sociales que crece cada vez más. Y sus efectos se hacen notar en todas las facetas de la persona, también en el área laboral. La drogodependencia tiene una incidencia negativa sobre el entorno de trabajo, sobre la siniestralidad y la productividad del propio trabajador, de sus compañeros y del conjunto de la empresa.



La drogadicción del trabajador no sólo afecta al normal desenvolvimiento del trabajo, sino que provoca índices más altos de accidentes, enfermedad y mortalidad, con los costes humanos y económicos que lleva asociados. Para los empresarios, conlleva problemas de seguridad que afectan a la empresa, al personal y da lugar a mayores costes, a menor productividad y, por tanto, a una pérdida creciente de competitividad.

Conductas que indican el consumo de drogas en el trabajo

Entre los hábitos que pueden indicar que un trabajador tiene contacto con las drogas, se encuentran:

  • Continuas y diversas quejas
  • Impuntualidad.
  • Disminución del rendimiento laboral.
  • Ausencias del trabajo.
  • Escasa productividad.
  • Cambios en el estado de ánimo.
  • Conflictos con jefes y compañeros.


El consumo de drogas conlleva, de una u otra forma consecuencias en el trabajo:


  • Bajada de la productividad.
  • Disminución del ritmo de trabajo.
  • Deterioro de la calidad del producto fabricado.
  • Torpeza e irregularidad en el trabajo.
  • Ausencias o tardanzas inmotivadas.
  • Cambio progresivo de actitud de la persona, que podía ser considerada hasta entonces como buen trabajador: discusiones, críticas, pérdida de interés por el trabajo, pequeñas faltas de las que busca justificarse y pequeños accidentes de los que culpa a otros o al material como responsable.
  • Marcados cambios de humor, ataques de ira y agresividad.
  • Absentismo por enfermedades menores: gripes, catarros o pequeños accidentes ocurridos con periodicidad en el trabajo o fuera de él.



En todo este contexto, empresas como Detecto han impulsado iniciativas para que las empresas y sus trabajadores estén al corriente de la legislación relativa al consumo de drogas durante la jornada laboral, y de como afecta el consumo de drogas en el rendimiento laboral y en la seguridad del mismo. La filosofía que promueven es articular un compromiso de no consumo en la empresa y certificar que este compromiso se está cumpliendo, mediante pruebas realizadas a los trabajadores de manera anónima y confidencial.

La acción de empresas como, ofreciendo servicios médicos y sanitarios a otras empresas, permite dar una cobertura integral a sus clientes, contando en el ámbito de las adicciones en tratamientos de ingreso y también ambulatorio.




Edvin Gabriel Pérez Montenegro, 
Clave: 19, Sexto P.C.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema No. 12; El Respeto

 El Respeto El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. La palabra proviene del latín  respectus , que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. El respeto también debe aprenderse. Respetar no significa estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que se trata de no discriminar ni ofender a esa persona por su forma de vida y sus decisiones,...

TEMA No.2; La Ética en la India

LA ÉTICA EN LA INDIA En la antigua India dos religiones muy importantes, el hinduismo o brahmanismo y el budismo. El primero data aproximadamente del año 1,500 A.C., y sus libros sagrados son los Veda, cuya tradición se mezcló con las creencias de otros grupos sociales de la religión. El Hinduismo dividió a la sociedad en un rígido sistema de castas cuyos efectos perduran hasta la actualidad.  La tradición india se basa en la búsqueda de la de la vida buena, respaldado a su vez de leyes, normas, estatutos, etc. De igual manera no se pusieron a reflexionar o a pensar en lo que esta correcto o incorrecto pues tenían un orden moral y social que se reflejaba por medio de costumbres y tradiciones habituales. También tenían el pensamiento o la idea de que la ética es el alma está idea se desarrolla al transcurrir del tiempo en sus diferentes aspiraciones espirituales o morales se ve como tema central de leyendas, tratados legales y políticas de esta cultura.   El bien supremo  ...

TEMA No. 4; La Ética Medieval

  ÉTICA MEDIEVAL En la época medieval, la iglesia “controlaba y regulaba” todas las artes, incluyendo el arte del pensamiento, forzándolo a ser complaciente con las leyes de la iglesia en aquella era. Platón Clemente de Alejandría San Jerónimo:  Sostiene que la moral es la facultad con la cual se puede elegir la forma correcta de actuar. Dionisio Areopagita:  El merito que la voluntad debe tener para llegar a configurarse con lo divino. San Agustín:  Dios dota a cada hombre de una conciencia con la cual puede conocer la ley moral. “Modus vivendi” (acciones a evitar, metas a perseguir) Establecer la estructura general de la moralidad. Ética Medieval Según el desarrollo histórico y del pensamiento, la gran síntesis teológica elaborada al final de la Edad Media por Tomas de Aquino, plantea que la ética medieval se caracteriza POR CONSIDERAR A DIOS COMO EL FIN ULTIMO DEL HOMBRE Y DE LA FUENTE DE LA FELICIDAD SUPREMA. La vida de los elegidos es una posesión intelectual y ...