Ir al contenido principal

TEMA No. 3; Ética en las Culturas Antiguas

LA ÉTICA EN LAS CULTURAS ANTIGUAS  


En el Pasado la Ética estaba fuertemente ligada a la religión, por eso veremos que las principales culturas antiguas que desarrollan sistemas éticos lo hicieron en el contexto de las normas religiosas, a  excepción de la civilización griega. 



Esos sistemas Éticos son muy variados y su extensión superaría los límites de nuestro curso, por eso presentamos algunos preceptos de las culturas sobresalientes, para analizar cómo en cada pueblo y época se desarrollan formas de conducta consideradas buenas o aceptables. 

Se caracteriza por: Preocupación por determinar lo que esta bien y que esta mal, aplicando unos códigos morales, en caso de infringirlos suponía un castigo. Importancia del mito: la explicación de por que esta bien o mal está referida a la religión.

Los En las antiguas civilizaciones mesopotámicas, el pueblo vivía en un mundo en el que lo sobrenatural era omnipresente y todopoderoso, y cada acontecimiento alarmante en el campo de la naturaleza representaba un presagio especial enviado para servir de advertencia o de estímulo. Como se trataba de una civilización de carácter enteramente religioso, las prácticas curativas tenían también ese carácter.



Es en Egipto, donde se encuentran, por primera vez, referencias al tratamiento psicosomático de las enfermedades. El hombre era tratado como un todo. Quizás, precisamente por eso, al comprender que con la muerte y la putrefacción del cuerpo se rompía la unidad de éste y el alma pretendieron enfrentar esta disolución con el embalsamamiento. De esta forma lograban mantener la vinculación entre los muertos y los vivos.

En cuanto a China es preciso destacar que entre todas las culturas que surgieron, dos prevalecieron y se extendieron sobre amplias regiones. Las propias costumbres funerarias indican las notables diferencias entre ambas. En una evolución de esas culturas (longshan) se encuentran cadáveres de gente sacrificada y enterrada con el difunto. Estos sacrificios humanos no se limitaban a los entierros, sino que eran una práctica común.

El mundo de esta cultura estaba poblado de deidades que controlaban la existencia de los humanos- cuya ira debía ser aplacada con ofrendas de cereales, sacrificios de animales y de seres humanos y libaciones de bebidas embriagantes. De ahí parte la costumbre de colocar alimentos en las tumbas de los chinos muertos, práctica que aún se conserva entre muchas de estas comunidades morales vienen marcadas por la tradición.

Autoridad exigente que impone los códigos morales y los interpreta. Predominan las castas sacerdotales y los jefes se consideran dioses. Los códigos se basan en las leyes naturales e inmutables.




Edvin Gabriel Pérez Montenegro,
Clave 19, Sexto P.C.

Comentarios

  1. Fue un tema que me interesó mucho, que buena rdctuvtura de tu tema.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen tema, me aclaraste algunas dudas que tenía respecto a esos temas.

    ResponderEliminar
  3. Aquí en donde se comienza a forma la ética, interesante saberlo.

    ResponderEliminar
  4. Que bien explicado, gracias por la información👍🏻

    ResponderEliminar
  5. Es muy bueno saber como surgió la ética en las culturas Antiguas, muy bien explicado compañero.

    ResponderEliminar
  6. Es muy importante saber sobre otras culturas.

    ResponderEliminar
  7. Me parece muy interesante el tema y saber un poco más sobre la ética desde hace mucho tiempo atrás.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tema No. 12; El Respeto

 El Respeto El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. La palabra proviene del latín  respectus , que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. El respeto también debe aprenderse. Respetar no significa estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que se trata de no discriminar ni ofender a esa persona por su forma de vida y sus decisiones,...

TEMA No. 4; La Ética Medieval

  ÉTICA MEDIEVAL En la época medieval, la iglesia “controlaba y regulaba” todas las artes, incluyendo el arte del pensamiento, forzándolo a ser complaciente con las leyes de la iglesia en aquella era. Platón Clemente de Alejandría San Jerónimo:  Sostiene que la moral es la facultad con la cual se puede elegir la forma correcta de actuar. Dionisio Areopagita:  El merito que la voluntad debe tener para llegar a configurarse con lo divino. San Agustín:  Dios dota a cada hombre de una conciencia con la cual puede conocer la ley moral. “Modus vivendi” (acciones a evitar, metas a perseguir) Establecer la estructura general de la moralidad. Ética Medieval Según el desarrollo histórico y del pensamiento, la gran síntesis teológica elaborada al final de la Edad Media por Tomas de Aquino, plantea que la ética medieval se caracteriza POR CONSIDERAR A DIOS COMO EL FIN ULTIMO DEL HOMBRE Y DE LA FUENTE DE LA FELICIDAD SUPREMA. La vida de los elegidos es una posesión intelectual y ...

TEMA No.2; La Ética en la India

LA ÉTICA EN LA INDIA En la antigua India dos religiones muy importantes, el hinduismo o brahmanismo y el budismo. El primero data aproximadamente del año 1,500 A.C., y sus libros sagrados son los Veda, cuya tradición se mezcló con las creencias de otros grupos sociales de la religión. El Hinduismo dividió a la sociedad en un rígido sistema de castas cuyos efectos perduran hasta la actualidad.  La tradición india se basa en la búsqueda de la de la vida buena, respaldado a su vez de leyes, normas, estatutos, etc. De igual manera no se pusieron a reflexionar o a pensar en lo que esta correcto o incorrecto pues tenían un orden moral y social que se reflejaba por medio de costumbres y tradiciones habituales. También tenían el pensamiento o la idea de que la ética es el alma está idea se desarrolla al transcurrir del tiempo en sus diferentes aspiraciones espirituales o morales se ve como tema central de leyendas, tratados legales y políticas de esta cultura.   El bien supremo  ...