Ir al contenido principal

TEMA No.1; Ética Profesional

ÉTICA PROFESIONAL

La ética profesional consiste en un conjunto de normas y valores que rigen el actuar de los trabajadores en una organización. Se basa, principalmente, en los valores universales que poseen los seres humanos (como responsabilidad, honestidad, respeto, discreción , entre otros) aplicados directamente en el entorno laboral. 




Hay que destacar que la ética profesional se ve ampliamente reflejada en la manera de actuar de los trabajadores, por lo que, si alguno de ellos tiene una profunda falta de valores, es muy posible que realice acciones que perjudiquen a la empresa y a sus compañeros de trabajo. 

Es por ello que el principal objetivo de la ética profesional es dejar de lado los beneficios individuales, y trabajar en conjunto por el bien común. Si a la empresa le va bien los trabajadores tendrán estabilidad laboral, pero si se realizan acciones que perjudiquen directamente a la organización, las consecuencias pueden afectar a muchas personas.

La ética profesional determina cómo debe actuar un profesional en una situación determinada. El profesional enfrenta diariamente diferentes situaciones, y la ética profesional preve errores y determina qué está bien y qué no, tanto moral como éticamente en un determinado campo profesional. La ética profesional busca privilegiar el bien común por sobre los intereses particulares de cada trabajador.

Muchas organizaciones y profesiones poseen un código de ética en el que se detallan los valores que deben verse plasmados en el accionar de los profesionales. Estos valores se traducen en normas que deben ser conocidas por todos. La ética profesional se basa en muchos de los valores que rigen la vida en sociedad: honestidad, respeto, justicia, responsabilidad. 

La ética profesional busca que primen determinados valores dentro de una comunidad de profesionales. Es muy importante el respeto por la ética profesional, ya que al respetarla se cumple con determinadas normas sociales y morales que fomentan la armonía social. El respeto por los valores y las conductas éticas y morales contribuye al desarrollo de sociedades más justas e igualitarias.



Edvin Gabriel Pérez Montenegro, 
Clave 19, Sexto P.C.

Comentarios

  1. Gracias por brindarnos esta información. Sigue adelante amigo.

    ResponderEliminar
  2. L a ética es algo que aprendemos desde pequeños, pero la vamos inculcando también nosotros. Buen Tema.

    ResponderEliminar
  3. Buen tema, me aclaro muchas dudas que tenia respecto al tema.

    ResponderEliminar
  4. Excelente tema para comenzar tu blog Montenegro👍🏻 Lo explicaste muy bien no me quedaron dudas

    ResponderEliminar
  5. Muy bien explicado el tema, ya que la ética profesional es fundamental en la persona.

    ResponderEliminar
  6. Es un temas muy importante saber ya que sin duda alguna es algo que debemos practicar en todo momento

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tema No. 12; El Respeto

 El Respeto El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. La palabra proviene del latín  respectus , que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. El respeto también debe aprenderse. Respetar no significa estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que se trata de no discriminar ni ofender a esa persona por su forma de vida y sus decisiones,...

TEMA No. 4; La Ética Medieval

  ÉTICA MEDIEVAL En la época medieval, la iglesia “controlaba y regulaba” todas las artes, incluyendo el arte del pensamiento, forzándolo a ser complaciente con las leyes de la iglesia en aquella era. Platón Clemente de Alejandría San Jerónimo:  Sostiene que la moral es la facultad con la cual se puede elegir la forma correcta de actuar. Dionisio Areopagita:  El merito que la voluntad debe tener para llegar a configurarse con lo divino. San Agustín:  Dios dota a cada hombre de una conciencia con la cual puede conocer la ley moral. “Modus vivendi” (acciones a evitar, metas a perseguir) Establecer la estructura general de la moralidad. Ética Medieval Según el desarrollo histórico y del pensamiento, la gran síntesis teológica elaborada al final de la Edad Media por Tomas de Aquino, plantea que la ética medieval se caracteriza POR CONSIDERAR A DIOS COMO EL FIN ULTIMO DEL HOMBRE Y DE LA FUENTE DE LA FELICIDAD SUPREMA. La vida de los elegidos es una posesión intelectual y ...

TEMA No.2; La Ética en la India

LA ÉTICA EN LA INDIA En la antigua India dos religiones muy importantes, el hinduismo o brahmanismo y el budismo. El primero data aproximadamente del año 1,500 A.C., y sus libros sagrados son los Veda, cuya tradición se mezcló con las creencias de otros grupos sociales de la religión. El Hinduismo dividió a la sociedad en un rígido sistema de castas cuyos efectos perduran hasta la actualidad.  La tradición india se basa en la búsqueda de la de la vida buena, respaldado a su vez de leyes, normas, estatutos, etc. De igual manera no se pusieron a reflexionar o a pensar en lo que esta correcto o incorrecto pues tenían un orden moral y social que se reflejaba por medio de costumbres y tradiciones habituales. También tenían el pensamiento o la idea de que la ética es el alma está idea se desarrolla al transcurrir del tiempo en sus diferentes aspiraciones espirituales o morales se ve como tema central de leyendas, tratados legales y políticas de esta cultura.   El bien supremo  ...