Ir al contenido principal

Tema No. 15; La Violencia

La Violencia 

Guatemala es uno de los tres países del mundo en donde se producen la mayor cantidad de muertes violentas de niños y adolescentes. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Ocultos a plena luz, divulgado en agosto pasado, señala que las tasas más elevadas de homicidios de menores de 20 años las disputan El Salvador, Guatemala y Venezuela.
El estudio contiene los datos estadísticos más recientes (2012) sobre la violencia sufrida por los niños y adolescentes de 195 países alrededor del mundo.  


“En 2012 el número de niños y adolescentes menores de 20 años que fueron víctimas de homicidio llegó a 95 mil, lo que convirtió a ese delito en la principal causa prevenible de lesiones, heridas y muerte de menores. En su inmensa mayoría, esas víctimas (85 mil) vivían en países de ingresos bajos y medios”, precisa Unicef.

América Latina y el Caribe, según el informe, es la región donde mayor cantidad de menores de 19 años murieron de forma violenta en 2012: 25.400 víctimas. La tasa de homicidios de niños y adolescentes de Guatemala se ubicó en 22 por cada 100 mil; la El Salvador en 27, y la de Venezuela en 20.
Respecto al sexo de las víctimas, en Guatemala la tasa de hombres asesinados fue de 32 por cada 100 mil, y la de mujeres de 12 por cada 100 mil. En 2012, según las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el país había 7, 814,840 guatemaltecos menores de 19 años.



Violencia Laboral 

Se habla de violencia laboral cuando el personal de un centro de trabajo sufre abusos, amenazas o ataques en circunstancias relacionadas con su actividad laboral, que pongan en peligro, implícita o explícitamente, su seguridad, su bienestar o su salud (física y/o psíquica). Incluye tanto la violencia física (agresión física sobre el trabajador o causar daños en propiedades de la organización o del personal) como la violencia psicológica (intimidación, amenazas, conductas de violencia psicológica susceptibles de causar daño psicológico y moral, etc.). En función de cómo se produzca la exposición a este riesgo, se puede caracterizar la situación de acoso laboral, violencia ocupacional (tipo I, II, III), acoso sexual o acoso discriminatorio. En este apartado se presenta información sobre el riesgo que supone para la salud de las personas la exposición a violencia en el trabajo en sus distintas manifestaciones (interna, externa, acoso laboral y acoso sexual, acoso discriminatorio).

La violencia en el trabajo a la que se hace referencia, como riesgo laboral que es, recoge todas las conductas de violencia física o psicológica que se produzcan en el entorno laboral interna, entre trabajadores de una misma empresa, entre trabajadores de diferentes empresas que presten servicios en un mismo centro de trabajo, entre trabajador/es y empresario/s; y también la externa, que eventualmente se establezca entre usuario/cliente y trabajador en la prestación del servicio, así como la proveniente de personas desconocidas del exterior (no relacionadas con el servicio que se presta).



Características de la violencia laboral

A continuación se presentan las principales características de la violencia laboral:

  • Se trata de un tipo de violencia que busca excluir y perjudicar a un compañero de trabajo, bien sea del mismo rango o inferior.
  • Estos actos pueden ser ejercidos por quienes poseen un cargo de director, jefe, supervisor, encargado de equipo, entre otros.
  • También puede ser ejercida por los mismos compañeros de trabajo, con quienes se comparte el mismo rango de labores y responsabilidades, pero que propician este tipo de actos por diversos motivos.
  • Puede manifestarse a través del acoso laboral, agresiones físicas o maltratos psicológicos como burlas, sarcasmos.
  • La víctima puede ser objeto de discriminación debido a su origen, cultura, religión o color de piel.
  • Implica la violación de una serie de derechos laborales y humanos que afectan a la integridad de cada individuo.
  • Afecta de diversas maneras la integridad física y moral de la víctima.




Edvin Gabriel Pérez Montenegro,
Clave 19, Sexto P.C.

Comentarios

  1. Considero que el video que colocaste ayuda muy bien a estructurar la información acerca de lo que es un tema tan controversial como la violencia desde los diferentes puntos de vista

    ResponderEliminar
  2. La violencia es muy común en Guatemala, hay que hacer el mayor esfuerzo para quitar la violencia en el país.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tema No. 12; El Respeto

 El Respeto El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. La palabra proviene del latín  respectus , que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. El respeto también debe aprenderse. Respetar no significa estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que se trata de no discriminar ni ofender a esa persona por su forma de vida y sus decisiones,...

TEMA No.2; La Ética en la India

LA ÉTICA EN LA INDIA En la antigua India dos religiones muy importantes, el hinduismo o brahmanismo y el budismo. El primero data aproximadamente del año 1,500 A.C., y sus libros sagrados son los Veda, cuya tradición se mezcló con las creencias de otros grupos sociales de la religión. El Hinduismo dividió a la sociedad en un rígido sistema de castas cuyos efectos perduran hasta la actualidad.  La tradición india se basa en la búsqueda de la de la vida buena, respaldado a su vez de leyes, normas, estatutos, etc. De igual manera no se pusieron a reflexionar o a pensar en lo que esta correcto o incorrecto pues tenían un orden moral y social que se reflejaba por medio de costumbres y tradiciones habituales. También tenían el pensamiento o la idea de que la ética es el alma está idea se desarrolla al transcurrir del tiempo en sus diferentes aspiraciones espirituales o morales se ve como tema central de leyendas, tratados legales y políticas de esta cultura.   El bien supremo  ...

TEMA No. 4; La Ética Medieval

  ÉTICA MEDIEVAL En la época medieval, la iglesia “controlaba y regulaba” todas las artes, incluyendo el arte del pensamiento, forzándolo a ser complaciente con las leyes de la iglesia en aquella era. Platón Clemente de Alejandría San Jerónimo:  Sostiene que la moral es la facultad con la cual se puede elegir la forma correcta de actuar. Dionisio Areopagita:  El merito que la voluntad debe tener para llegar a configurarse con lo divino. San Agustín:  Dios dota a cada hombre de una conciencia con la cual puede conocer la ley moral. “Modus vivendi” (acciones a evitar, metas a perseguir) Establecer la estructura general de la moralidad. Ética Medieval Según el desarrollo histórico y del pensamiento, la gran síntesis teológica elaborada al final de la Edad Media por Tomas de Aquino, plantea que la ética medieval se caracteriza POR CONSIDERAR A DIOS COMO EL FIN ULTIMO DEL HOMBRE Y DE LA FUENTE DE LA FELICIDAD SUPREMA. La vida de los elegidos es una posesión intelectual y ...