Ir al contenido principal

TEMA No. 6; La Bulimia

 LA BULIMIA

La bulimia, conocida también como bulimia nerviosa, se trata de un importante trastorno alimentario en el que la o las personas afectadas padecen episodios regulares en los que ingieren una gran cantidad de comida, denominados atracones en los que tiene una pérdida de control sobre la comida ingerida. Posteriormente, aparece un sentimiento de arrepentimiento en los que la persona utiliza diversas opciones para evitar el aumento de peso, como el uso no controlado de laxantes o los vómitos. Se trata de una afección que normalmente afecta más a mujeres que a hombres, siendo más común en adolescentes y mujeres jóvenes

.

Síntomas de la bulimia

Es habitual que la persona bulímica tenga un peso totalmente normal, pero que se vean a sí mismas con sobrepeso. Así, los signos más habituales de la bulimia son:

  • Repetir episodios de ingerir cantidades excesivas de alimentos en una única vez
     
  • Durante el atracón, la persona tendrá una pérdida de control, sin poder dejar de comer o sin ser capaz de controlarlo
     
  • Tras un atracón, forzar el vómito
     
  • Hacer ejercicio excesivo para no aumentar el peso
     
  • Utilizar laxantes, diuréticos después de comer
     
  • Ayunar


La gravedad de la bulimia se determina en función de las veces por semana en la que se producen atracones y su extensión en el tiempo.

Pruebas médicas para la bulimia

El diagnóstico de la bulimia se lleva a cabo tras realizar un análisis tanto de sangre como de orina y tras realizar una exploración física. A su vez, el especialista hablará con el paciente sobre sus hábitos alimenticios, los síntomas físicos y sus posibles formas de perder peso.



Causas de la bulimia

Por el momento, la o las causas de la bulimia son desconocidas. De hecho, existen muchos factores que pueden afectar o influir en el desarrollo de los trastornos alimentarios. Los principales serían la genética, la salud emocional, factores psicológicos, familiares, sociales, culturales…

¿Se puede prevenir la bulimia?

Como tal, no existe una manera que garantice la prevención de la bulimia, pero se puede guiar a una persona hacia un comportamiento saludable o que trate de buscar ayuda profesional especializada antes de que su situación empeore.

Tratamientos para la bulimia

En personas bulímicas, es posible utilizar varios tratamientos, aunque normalmente la combinación de medicamentos antidepresivos junto con psicoterapia suele ser la combinación más eficaz para combatir este trastorno.

No obstante, existen una serie de opciones y consideraciones para tratarla:

Psicoterapia: 

se trata de hablar y reconocer los problemas de bulimia con un especialista. Los siguientes tipos de psicoterapia son los más positivos.

  • Terapia cognitivo-conductual
  • Tratamiento basado en la familia
  • Psicoterapia interpersonal


Medicamentos: 

Los antidepresivos pueden ayudar a aliviar o mejorar los signos de la bulimia cuando se usa junto con la psicoterapia. El tratamiento aprobado para tratar la bulimia es la fluoxetina.



 Educación nutricional: 

un nutricionista puede ayudar al paciente diseñándole un plan de alimentación con el que se logre

Normalmente, no es necesaria la hospitalización, pero en determinadas ocasiones al existir complicaciones importantes es posible recibir el tratamiento en el hospital.



Edvin Gabriel Pérez Montenegro, 
Clave; 19, Sexto P.C.

Comentarios

  1. Este tema me parece muy importante y que para nosotros los jóvenes somos muy propensos a tener problemas bulímicos, siempre hay que tener cuidado con todo esto.
    Un tema muy bien estructurado y bien explicado. ¿Tu alguna vez has sido bulímico Gabriel?. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Un tema delicado pero muy bien redactado y explicado, gracias por hablar sobre este tema

    ResponderEliminar
  3. Es un tema muy imponente, que en la sociedad se da mucho, es bueno saber de el, tema interesante,

    ResponderEliminar
  4. Hay muchas personas que pacen de este transtorno, y es bueno que se informen con blogs como este para saber tratar su enfermedad, gracias por la info👍🏻

    ResponderEliminar
  5. Muy importante tema ya que es una enfermedad a tratar de hace muchos años y hay que saber tratarla, bien explicado.

    ResponderEliminar
  6. Es un tema polémico en la juventud, todo queda a la perfeccion.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tema No. 12; El Respeto

 El Respeto El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. La palabra proviene del latín  respectus , que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. El respeto también debe aprenderse. Respetar no significa estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que se trata de no discriminar ni ofender a esa persona por su forma de vida y sus decisiones,...

TEMA No.2; La Ética en la India

LA ÉTICA EN LA INDIA En la antigua India dos religiones muy importantes, el hinduismo o brahmanismo y el budismo. El primero data aproximadamente del año 1,500 A.C., y sus libros sagrados son los Veda, cuya tradición se mezcló con las creencias de otros grupos sociales de la religión. El Hinduismo dividió a la sociedad en un rígido sistema de castas cuyos efectos perduran hasta la actualidad.  La tradición india se basa en la búsqueda de la de la vida buena, respaldado a su vez de leyes, normas, estatutos, etc. De igual manera no se pusieron a reflexionar o a pensar en lo que esta correcto o incorrecto pues tenían un orden moral y social que se reflejaba por medio de costumbres y tradiciones habituales. También tenían el pensamiento o la idea de que la ética es el alma está idea se desarrolla al transcurrir del tiempo en sus diferentes aspiraciones espirituales o morales se ve como tema central de leyendas, tratados legales y políticas de esta cultura.   El bien supremo  ...

TEMA No. 4; La Ética Medieval

  ÉTICA MEDIEVAL En la época medieval, la iglesia “controlaba y regulaba” todas las artes, incluyendo el arte del pensamiento, forzándolo a ser complaciente con las leyes de la iglesia en aquella era. Platón Clemente de Alejandría San Jerónimo:  Sostiene que la moral es la facultad con la cual se puede elegir la forma correcta de actuar. Dionisio Areopagita:  El merito que la voluntad debe tener para llegar a configurarse con lo divino. San Agustín:  Dios dota a cada hombre de una conciencia con la cual puede conocer la ley moral. “Modus vivendi” (acciones a evitar, metas a perseguir) Establecer la estructura general de la moralidad. Ética Medieval Según el desarrollo histórico y del pensamiento, la gran síntesis teológica elaborada al final de la Edad Media por Tomas de Aquino, plantea que la ética medieval se caracteriza POR CONSIDERAR A DIOS COMO EL FIN ULTIMO DEL HOMBRE Y DE LA FUENTE DE LA FELICIDAD SUPREMA. La vida de los elegidos es una posesión intelectual y ...